viernes, 20 de marzo de 2009

Viernes 20 de Marzo de 2009

Al comenzar la sesión de hoy la profesora nos ha puesto un vídeo en la que se hace una crítica al sistema educativo de hoy día. Se trata de una conferencia subtitulada del vídeo “Do schools kill creativity”, donde el profesor Sir Ken Robinson en Monterrey California da su visión de la realidad de una manera cómica y atractiva para sus oyentes. Trata como tema principal, cómo la educación que se imparte en las escuelas mata la creatividad y la evidencia de la misma en la humanidad; la creatividad la considera como universal de todos nosotros. Evidentemente estamos ante una sociedad diversa y según Robinson no se sabe qué va a pasar en un futuro en relación a ésto, cómo va a llevarse a cabo.

Robinson muestra gran interés por la educación y lo demuestra en su conferencia, sin embargo, no cree que ésta esté actuando correctamente, ya que piensa que la misma esta matando la creatividad de los individuos. Robinson confía en las posibilidades de los alumnos, en sus capacidades de innovación, y en los talentos que estos poseen antes de llegar a la escuela. Piensa que éstos últimos se derrochan despiadadamente, entre otros motivos, por la concepción que en las instituciones se tiene de la creatividad. Se hace alusión aquí al teatro y la danza, las cuales se han considerado hasta hoy de segundo orden, poniendo por encima el resto de materias, las cuales sí se consideran propias de la educación. Este profesor nos muestra su visión de que la creatividad es tan importante como por ejemplo, la alfabetización y deben tratarse con la misma importancia. Además, nos pone un ejemplo de un caso en particular que nos ha asombrado a todos, de cómo una jóven llega a lo más alto sin necesariamente estudiar las materias básicas que la escuela considera como las principales para la supervivencia.

Este puede ser un ejemplo de que la escuela intenta, como vimos en la máquina de Tonucci, fabricar mano de obra.

A continuación, dejamos el enlace para el visionado de la conferencia, que aconsejamos que vean para tomar conciencia un poco más de lo que aún se siguen viendo en nuestras aulas.

Vídeo original: http://www.ted.com/index.php/talks/view/id/66

Vídeo subtitulado: http://video.google.es/videoplay?docid=-9133846744370459335
Realizado por: Alba Macías Márquez y Cristina Velasco Castell

jueves, 19 de marzo de 2009

MIÉRCOLES, 18 DE MARZO.

En el día de hoy, Mónica comienza la clase preguntando si quedaron algunas dudas sobre el Caso A del artículo de Francisco José Pozuelos, Gabriel Travé González y Pedro Cañal de León, “Los alimentos transgénicos”
Una vez terminado el Caso A, comenzamos trabajando el Caso B. Varios compañeros del grupo clase hacen un breve resumen sobre el Caso B, en el que aclaran que se parte de una programación dada de ciencias y se lleva a cabo una prueba inicial (diagnóstica) por parte del profesor para ver el nivel del que parten los alumnos y alumnas. Después, el profesor reparte el material (documentos, video...) motivando a los alumnos y alumnas a través de las nuevas tecnologías y de un caso real. Continúa con una explicación expositiva por parte del docente, acorde con la programación. Mas tarde, incita a que se consulte la bibliografía (distintas fuentes). En cuanto a los tipos de agrupamientos, éstos se llevarán a cabo en función del objetivo y de la actividad, partiendo de la prueba inicial. Se seguirá una temporalización inflexible encaminada a la programación. Para finalizar se evalúa a través de la entrega de un dossier o portafolios (recapitulación de aquellos libros más representativos pasando del nivel inicial al nivel final). Igualmente, se lleva a cabo una prueba objetiva, con la que se va a ver el nivel al que se ha llegado y sin relacionar la prueba inicial con ésta última prueba escrita (se lleva a cabo una pequeña reflexión sobre las pruebas escritas en los C. E. I. P. e I. E. S. con lo cual el portafolios queda resumido en experiencias escritas por los alumnos, sin ser verdadero objeto de evaluación.

Análisis de algunos aspectos a tener en cuenta dentro del Caso B:
a) Papel del docente: controlador, director jerárquico, cumplidor, técnico basado en el programa.
b) Papel del alumnado: hace lo mismo que el docente pero a un nivel distinto. Es pasivo y tiene más implicación con los compañeros y compañeras que en el Caso A. (hicimos una pequeña reflexión en la que para Mónica, participar es escuchar las voces de todos los compañeros y compañeras, para ver lo que acontece en el aula) En éste caso, el alumnado tiene una participación puntual.
c) Contenidos: sólo se pretende estudiar ciencias naturales pero implícitamente toca otros ámbitos como el lenguaje, las relaciones sociales, el diálogo...
d) Organización de la clase: se produce un cambio con respecto al Caso A.
e) Concepción de la Ciencia: Se observa una diferencia entre el caso anterior y éste, en el que acorde con los niveles de los alumnos, se desarrolla un espíritu crítico, hay distintas perspectivas sobre un mismo tema, los alumnos pueden ser creadores del conocimiento siendo conscientes del propio trabajo – todo esto puede funcionar como elemento de motivación intrínseca –
f) Evaluación: conseguir unos contenidos conceptuales y en menor medida se lleva a cabo, contenidos procedimentales y actitudinales. (se reflexiona sobre los valores en cuanto a cuáles se fomenta en las aulas)
g) Modelo metodológico: modelo técnico, dando un paso más al anterior, porque se tiene en cuenta que el alumnado tiene conocimientos previos, que se observa en la propia prueba inicial.

Posteriormente, se comenta el Caso C conjuntamente con el Caso D del mismo artículo: “Los alimentos transgénicos”. Pero antes, Mónica hace un pequeño inciso sobre el concepto de “tema” y el de “Unidades Didácticas”, diferenciándolos a los dos. Mientras que el primero sólo se centra en contenidos conceptuales, el segundo son más un ¿por qué? Y un ¿para qué? Queremos llevar a cabo lo estudiado, es decir, es una reflexión de ¿por qué quiero trabajar esto, con estos alumnos y en este momento? Determinando igualmente los valores sobre qué o para qué hacerlo.

En cuanto a los Casos pendientes, continuamos resumiendo los apartados y encasillándolos en relación con:

a) Papel del docente: Va al ritmo del alumnado, no se ciñe como en el Caso B a la programación. La profesora o profesor diseña la unidad. Se implica. Papel activo fomentador. Interrelación con los alumnos y alumnas.
b) Papel del alumno: Puede elegir sus intereses. Papel activo. Reflexión sobre la puesta en común. Producción que ellos mismos llevan a cabo. Participación verdadera.
c) Objetivos: lo primero que se plantea es: ¿qué quiero conseguir con mis alumnos y alumnas? Tiene en cuenta otras disciplinas. Son más complejos.
d) Contenidos: Son más cercanos. Vincula las historias de vida del entorno con los contenidos. Entender el mundo que están viviendo. Buscar herramientas para, en el caso de no gustarles, cambiarlos.
e) Educación: se entiende como un proceso de no-transmisión, como un proceso de intercambio cultural, colaborativo.
f) Concepción de ciencia: se refiere a la ciencia que nos rodea en todos los quehaceres diarios.

Después de haber comentado los tres casos pendientes, añadimos algunos apartados más, como por ejemplo el conocimiento (Equilibrio à Desequilibrio à Reequilibrio), fin educativo ( reconstrucción del conocimiento a través de la experiencia previa del sujeto) y estrategias metodológicas (entorno a los problemas sociales)

Para finalizar la sesión de hoy, Mónica comparó el Caso D explicado y comentado en clase, con una investigación llevada a cabo en la escuela de Bolonia. Se denomina “MOTFAL” y consistía en que el alumnado llevara a cabo y conociera el conocimiento del medio a través del estudio del entorno que le rodean. El objetivo principal era la utilización de tecnologías móviles como: cámaras digitales, pen driver, cámaras de video, ordenadores portátiles..., para recabar información de su entorno y realizar una guía cultural de visita de las Ruinas Romanas de Baelo Claudia. El planteamiento metodológico se basaba en:

I. Planificación del viaje (en el aula):
a. Grupos de tres o cuatro alumnos y alumnas.
b. Lluvia de ideas de los sitios donde podrían encontrarse ruinas romanas.
II. Trabajo de campo. Salen a investigar al entorno.
III. Puesta en común. Reunión por grupos del material disponible.
IV. Único material conjunto.
a. Se realiza un informe final.
Si queréis conocer algunas cosas más sobre éste colegio pinchar aquí: http://www.youtube.com/watch?v=p8qxUCY6J5g y aquí: http://www.mundocultural.net/escuela.htm

Con éste comentario termina la clase de hoy.

África Iglesias Barberán

Miércoles, 18 de Marzo.

Hoy en clase hemos realizado un recorrido por el CASO B del documento que hasta estos momentos hemos trabajado: “Los alimentos transgénicos”, recordando previamente el modelo metodológico de escuela tradicional del Caso A que ya tratamos el día anterior.

Primero hacemos una introducción. Se centra en el contenido porque viene dentro de la programación y hay una prueba inicial para averiguar el nivel de los alumnos. Se reparte el material, se expone el tema y se da un diálogo. Se da una explicación expositiva. Como diferencia con el caso anterior, discrepa en los agrupamientos y en las distintas fuentes. Ponemos en duda si éstas se tratan de medidas de atención a la diversidad y entre todos decidimos que no, ya que no se centran en los individuos con necesidades.
En cuanto al docente, éste controla el aula. Es director del proceso y cumple el programa. En cuanto al alumno, no es tan pasivo, sino que se implica. Participativo (se tienen en cuenta sus ideas para tomar las riendas en las cuestiones que acontecen en el aula).

En los objetivos, se tiene en cuenta el nivel del alumno. Se dan diferentes tipos de contenidos, a saber: Conceptuales, procedimentales, fomento de valores. En este último aspecto nos preguntamos: “¿El seminario se ha propuesto a la hora de establecer la programación que se van a fomentar unos valores?” La respuesta que damos es que no es consciente de ello, ya que no se realiza un diagnóstico sobre qué se trabajará en el aula. En las actividades, se realiza un dossier.

En la organización de la clase y las relaciones interpersonales, se dan diferentes maneras de agrupamiento. Los recursos-materiales se da por fuentes diversas. La concepción de ciencia y realidad se basa en el desarrollo de un espíritu crítico al encontrarnos con diferentes perspectivas. Los alumnos crean el conocimiento y se alejan de la motivación extrínseca.

Como concepción de la educación, el docente controla el aula; los alumnos muestran sus ideas. Se da un modelo metodológico tradicional-empirista y técnico, ya que hay un paso más, pues el alumno tiene conocimientos en la prueba inicial.

Después de esto, Mónica nos ofrece información sobre una conferencia titulada “¿Cómo se debe fomentar la creatividad del alumnado?”. En principio parece muy interesante, ya que la creatividad incita a que el alumno se motive por unos objetivos específicos.

En los CASOS C y D, los tratamos conjuntamente. Comenzamos por una ligera introducción de ambos. En el papel del docente, a diferencia con el anterior, no se rige por la programación, sino que toma decisiones y diseña. Fomenta el papel activo del sujeto. En el caso D la profesora ayuda y aporta ideas.
Por su parte, el alumnado toma decisiones y elige. Tiene un papel activo, ya que es protagonista a partir de la producción de contenidos que hace.

En cuanto a los objetivos, son más generales, complejos y no tan operativos, como tomar conciencia de la problemática sociolaboral. Respecto a los contenidos, se asume lo que hay y se pone en juicio la problemática presente, aportando herramientas para cambiarla. En cuanto a las actividades, se propone análisis de factores, informe, puesta en común... En el caso D, se lleva a cabo unas conclusiones, mapa conceptual, una reflexión (resumen).

La organización de la clase y las relaciones interpersonales se centra en la interacción entre alumnos y docente. Se contribuye a la cooperación. En los recursos-materiales encontramos prensa, vídeos… y de todo tipo de recursos. En la concepción de ciencia y realidad, no se basa sólo en contenidos libro, sino que nos rodea en nuestros quehaceres diarios.

En la concepción de educación, es abierta, dinámica debido a que el docente permite la participación del alumnado. En ambos casos no se trata de una transmisión del conocimiento, sino que el alumno actúa como productor de éste. Hay comunicación real entre profesor y alumno, dándose un proceso de intercambio cultural.

Antes, el conocimiento estaba establecido, pero ahora es inestable, se transforma, se difunde, se reconstruye. En el caso D el conocimiento se plantea desde la teoría constructivista, por lo que buscamos:


Después de esto, Mónica nos presenta el “Proyecto MOTFAL” (Huelva), en el cual se utilizan tecnologías móviles como cámaras digitales, móviles, GPS, portátiles… para recopilar información, realizando una guía cultural acerca de las ruinas romanas. Se produce un estudio de la vida romana del momento. Tal como lo contó parece muy interesante saber más sobre ello, y mejor aún, llevarlo a la práctica, porque hay algo muy interesante y es la creación de un álbum de fotos que, a medida que pasa el tiempo, se pueden ir observando y recordando. Como casi todo, esto requiere un proceso:
Planificación del viaje (En el aula. Grupos de 4-5 alumnos).
Trabajo de campo (En el camino).
Proceso de análisis (Contraste de información).
Informe final (De todos juntos).


Para más información sobre este proyecto, la página web que se expuso en clase es: http://www.blogger.com/www.grupolace.org/motfal

Sonia Romero Márquez.

martes, 17 de marzo de 2009

Viernes 13 de marzo

En primer lugar, Monica, vuelve a proyectar la frase citada por un alumno del CAP "Los métodos no son ni buenos ni malos, dependen del matesro/a que los utiliza, y ya sabes el refran, cada maestrillo tiene su librillo".
A partir de ahí se inicia la actividad que previamente los grupos, ya han puesto en común entre todos los componentes, para ahora, llevar a cabo una puesta en común a nivel de aula entre todos los grupos. A través de la actividad se ponen de manifiesto las conclusiones y el desarrollo de los conceptos relacionados con la asignatura. La actividad consiste en una tabla comparativa, que recoge características de cuatro formas de abordar una misma clase de ciencias:"Los alimentos transgénicos".

En esta sesión, se clarifican las características del caso A, para ello utilizamos los siguientes parámetros:


  • papel del docente: se trata de un papel expositivo, de transmisión.En él, se representa el protagonismo de los procesos de enseñanza-aprendizaje. Se habla de un docente obsesionado por la eficacia,quien toma las decisiones de un manera irrompible para con los alumnos. Se rige por contenidos y objetivos que le marcan los libros de textos, reproduce lo que se recoge en los manuales, por ello decimos que el papel del docente, es un papel activo en la ejecución, pero pasivo a la hora de exponer un metodología propia, original y personal, por tanto se habla de un mero transmisor de lo que se dice en ese tipo de recurso didáctico único.
  • papel del alumno: el alumno se ciñe a cuatro funciones básicas; ver, oir , callar y memorizar. Es receptor de los contenidos, para luego llevar a cabo una reproducción exacta, que sirva para calificarlo en función de su capacidad memorística. Es activo en la ejecución, pero pasivo en la creación de conocimientos.
  • objetivos: tiene como finalidad principal, la transmisión del conocimiento por parte del docente y la reporuducción de éste por parte de los alumnos.La escuela tiene como fin, la perpetuación de los valores a partir de la mano de obra; crear productos iguales que generen más productos iguales. El docente verifica los contenidos para asegurar que los alumnos memorizan de forma correcta.
  • contenidos: están posicionados en el libro de texto, son inamovibles y se exponen en la manera que dicho libro va marcando.
  • Actividades: se trata de actividades individuales para comprobar la adquisición de los conocimientos, que son iguales para todos, sin marcar niveles ni ritmos de aprendizaje diferentes (inflexibles), que jerarquizan y califican numéricamente a los alumnos y que entrenan la memoria de estos receptores.
  • organización de la clase-relaciones interpersonales: los alumno se sientan individualmente, y la única interacción que existe se da entre el docente y el alumno, pero sin feedback, no hay una verdadera interacción entre docente y alumno. Se habla de una Jerarquia, una diferenciación de niveles; prefesor arriba, alumnos debajo.
  • recursos materiales: el docente se vale como "fuente de conocimiento" del libro de texto, don se ve ve claramente la primacia de las editriales. En alguna ocasión se vale de sus propias explicaciones, sacadas y guiadas por el libro de texto.
  • concepción de ciencia y realidad: se concibe el conocimiento como algo inamovible, incuestionable, que viene fuera del aula a través de la ciencia, y que da lugar a mentes no pensantes y or tanto a una sociedad no reflexiva. El concimento se concibe como algo acabado, ya construido, estable y que solo se llega a el memorizando. La verdad es la personalizada por el docente, la que él te oferta, homogeanizando la cultura.
  • concepto de educación: se habla de la escuela como un lugar de producción y reproductor de desigualdad. Un istrumento para perpetuar unos valores que no inciten a la crítica. Se simplifica el concepto de educación a una trasmisión de contenidos. Como decía Mantovani, educación como instrucción.
  • modelo metodológico: Modelo Tradiconal

Fernando Morión Fernandez

lunes, 16 de marzo de 2009

VIERNES 13 DE MARZO



Comenzaré comentando que en la tercera sesión la dedicamos enteramente a la realización de la 1º práctica de trabajo en grupo. La cuarta sesión, que fue el día 13, comenzamos a analizar la primera parte de la práctica, es decir el “Caso A”. A continuación expondré las ideas que sacamos en común el grupo-clase.

Papel del docente:

Respecto al papel que desarrolla el docente decir que se presenta como único vehículo de transmisión; él es quien expone los temas, apuntes,… en fin el que toma las decisiones y evalúa; está obsesionado por la eficacia, objetivos planteados y la ejecución sin darle importancia a la calidad de sus acciones; la disciplina que emplea es el ver, oir y callar. Con todo esto en conclusión podríamos decir que el profesor es el agente “activo” en el aula pero pasivo a la hora de tomar las decisiones más relevantes, podríamos clasificarlo como un mero “ejecutor”.


Papel del alumno:

Con relación al papel del alumno en el Caso A decíamos que era pasivo respecto a la recepción de conocimientos y el saber; no se tiene en cuenta las ideas previas; irreflexivos. Son predecibles, homogéneos y son tratados por igual. La idea principal que sacamos en conclusión a todas estas características es que el alumno es un simple reproductor de los contenidos, papagayos, esta misma idea se plasma en la imagen de la Máquina de Tonucci.


Objetivos:

Los objetivos que precisa obtener el caso A es la simple y mera transmisión de conocimientos, memorizar y calcar lo “aprendido” en clase.

Actividades:

Se plantean para comprobar la adquisición de conocimiento o la memorización en relación con los objetivos esperados. Son de carácter individual, con un ritmo y una temporalización inflexibles. Los fines son seleccionar, clasificar y jerarquizar.

Organización de la clase- relaciones interpersonales:

Se jerarquiza y se enfoca hacia el profesor, se da una relación entre el profesor y los alumnos pero no entre estos.


Recursos materiales:

Como principal “fuente de conocimiento” se emplea el libro de texto, creado por las editoriales enfocándolos para sus intereses particulares.


Concepción de ciencia y realidad:

Concebida como única, verdadera, incuestionable, construida, absoluta, personalizada por el profesor. La ciencia viene dada de fuera, no pertenece a la escuela. Se persigue la homogeneidad de la cultura y las conductas, todos aprenden lo mismo de la misma forma y al mismo tiempo.


Concepción de educación:

Educación como fin para perpetuar valores, conocimientos y el estado actual de la sociedad sin permitir su crítica y cuestionamiento. Con ello decimos que la educación pretende la transmisión de la cultura como única “Verdad absoluta”.

Modelo teórico:

Modelo de transmisión tradicional.









Para finalizar la clase leímos en clase la fábula del pavo empirista, la cual podéis encontrar en el siguiente enlace: http://www.ciao.es/Ensayos__Opinion_1367631 . Espero que os sirva.
Laura Valeria Esteban Riba