jueves, 19 de marzo de 2009

Miércoles, 18 de Marzo.

Hoy en clase hemos realizado un recorrido por el CASO B del documento que hasta estos momentos hemos trabajado: “Los alimentos transgénicos”, recordando previamente el modelo metodológico de escuela tradicional del Caso A que ya tratamos el día anterior.

Primero hacemos una introducción. Se centra en el contenido porque viene dentro de la programación y hay una prueba inicial para averiguar el nivel de los alumnos. Se reparte el material, se expone el tema y se da un diálogo. Se da una explicación expositiva. Como diferencia con el caso anterior, discrepa en los agrupamientos y en las distintas fuentes. Ponemos en duda si éstas se tratan de medidas de atención a la diversidad y entre todos decidimos que no, ya que no se centran en los individuos con necesidades.
En cuanto al docente, éste controla el aula. Es director del proceso y cumple el programa. En cuanto al alumno, no es tan pasivo, sino que se implica. Participativo (se tienen en cuenta sus ideas para tomar las riendas en las cuestiones que acontecen en el aula).

En los objetivos, se tiene en cuenta el nivel del alumno. Se dan diferentes tipos de contenidos, a saber: Conceptuales, procedimentales, fomento de valores. En este último aspecto nos preguntamos: “¿El seminario se ha propuesto a la hora de establecer la programación que se van a fomentar unos valores?” La respuesta que damos es que no es consciente de ello, ya que no se realiza un diagnóstico sobre qué se trabajará en el aula. En las actividades, se realiza un dossier.

En la organización de la clase y las relaciones interpersonales, se dan diferentes maneras de agrupamiento. Los recursos-materiales se da por fuentes diversas. La concepción de ciencia y realidad se basa en el desarrollo de un espíritu crítico al encontrarnos con diferentes perspectivas. Los alumnos crean el conocimiento y se alejan de la motivación extrínseca.

Como concepción de la educación, el docente controla el aula; los alumnos muestran sus ideas. Se da un modelo metodológico tradicional-empirista y técnico, ya que hay un paso más, pues el alumno tiene conocimientos en la prueba inicial.

Después de esto, Mónica nos ofrece información sobre una conferencia titulada “¿Cómo se debe fomentar la creatividad del alumnado?”. En principio parece muy interesante, ya que la creatividad incita a que el alumno se motive por unos objetivos específicos.

En los CASOS C y D, los tratamos conjuntamente. Comenzamos por una ligera introducción de ambos. En el papel del docente, a diferencia con el anterior, no se rige por la programación, sino que toma decisiones y diseña. Fomenta el papel activo del sujeto. En el caso D la profesora ayuda y aporta ideas.
Por su parte, el alumnado toma decisiones y elige. Tiene un papel activo, ya que es protagonista a partir de la producción de contenidos que hace.

En cuanto a los objetivos, son más generales, complejos y no tan operativos, como tomar conciencia de la problemática sociolaboral. Respecto a los contenidos, se asume lo que hay y se pone en juicio la problemática presente, aportando herramientas para cambiarla. En cuanto a las actividades, se propone análisis de factores, informe, puesta en común... En el caso D, se lleva a cabo unas conclusiones, mapa conceptual, una reflexión (resumen).

La organización de la clase y las relaciones interpersonales se centra en la interacción entre alumnos y docente. Se contribuye a la cooperación. En los recursos-materiales encontramos prensa, vídeos… y de todo tipo de recursos. En la concepción de ciencia y realidad, no se basa sólo en contenidos libro, sino que nos rodea en nuestros quehaceres diarios.

En la concepción de educación, es abierta, dinámica debido a que el docente permite la participación del alumnado. En ambos casos no se trata de una transmisión del conocimiento, sino que el alumno actúa como productor de éste. Hay comunicación real entre profesor y alumno, dándose un proceso de intercambio cultural.

Antes, el conocimiento estaba establecido, pero ahora es inestable, se transforma, se difunde, se reconstruye. En el caso D el conocimiento se plantea desde la teoría constructivista, por lo que buscamos:


Después de esto, Mónica nos presenta el “Proyecto MOTFAL” (Huelva), en el cual se utilizan tecnologías móviles como cámaras digitales, móviles, GPS, portátiles… para recopilar información, realizando una guía cultural acerca de las ruinas romanas. Se produce un estudio de la vida romana del momento. Tal como lo contó parece muy interesante saber más sobre ello, y mejor aún, llevarlo a la práctica, porque hay algo muy interesante y es la creación de un álbum de fotos que, a medida que pasa el tiempo, se pueden ir observando y recordando. Como casi todo, esto requiere un proceso:
Planificación del viaje (En el aula. Grupos de 4-5 alumnos).
Trabajo de campo (En el camino).
Proceso de análisis (Contraste de información).
Informe final (De todos juntos).


Para más información sobre este proyecto, la página web que se expuso en clase es: http://www.blogger.com/www.grupolace.org/motfal

Sonia Romero Márquez.

No hay comentarios: