jueves, 2 de abril de 2009

Sesión del día 1 de Abril de 2009

La sesión del día 1 de Abril consistió en la corrección de las actividades de los documentos trabajados en las sesiones anteriores.
Terminamos con el documento de “Sin muros en las aulas”. Respecto a este documento, estuvimos trabajando sobre el currículum integrado, ya que es tanto una estrategia didáctica como una filosofía sociopolítica, destacando los rasgos de ambas dimensiones y los problemas que derivan de su separación. Además se hizo referencia a la mercantilización de la educación debido a la influencia de la economía dominante en ésta (la educación).
También se mencionó las estrategias didácticas para la contemplación de las ideas previas. Entre ellas mencionar los cuestionarios, entrevistas, observación directa, lluvia de ideas, debate colectivo, realización de dibujos y posterior explicación, elaboración de cómic, cuentos, historias…. Y de cada una de ellas se comentó ventajas e inconvenientes.
Mónica nos preguntó formas de llevar a la práctica las unidades globalizadas de las que estamos hablando, concluyéndose que los centros de interés, tópicos y trabajos investigativos, serían buenos instrumentos para llevar a la práctica dichas unidades.
Surgió también la cuestión de la diferencia entre el concepto de interdisciplinariedad y globalización, por lo que el primero se refieres más a la unión de diferentes áreas, y la globalización va más allá, abarcando numerosos ámbitos.
A continuación pasamos a corregir las seis cuestiones sobre los textos del concepto de globalización.

Respecto a la primera cuestión, sobre la conceptualización de globalización se destacaron los puntos siguientes:

-Se basa en la escuela de la Gestalt, desde la cual se argumenta que percibimos de manera global el mundo que nos rodea, y también en la escuela Piagetiana.
-Atender las necesidades individuales y contextuales del alumnado (ritmos, intereses, potencialidades, debilidades,…).
-Exige estudios contextuales, estar alerta, dar espacios y tiempos de comunicación bilateral (asambleas, debates, blogs,…).
-Aprender a relacionar y comprender críticamente la realidad, no como fragmentos, sino como una totalidad.
-Permitir el aprendizaje significativo y relevante.
-Asumir el carácter complejo, situacional e intencional de la enseñanza.
-Permitir la resolución de problemas favoreciendo el uso crítico de diversas fuentes de información (labor investigativa).
-Afrontar la realidad de modo global, sin parcelaciones.
-Usar las disciplinas de modo natural y flexible para interpretar la realidad.
-Aprehender de estrategias para organizar, estructurar y cuestionar la propia información para generar conocimiento.

Además, para llevar a cabo una metodología globalizada es necesario que exista contextualización, teniendo en cuenta que para comprender algo hay que participar de ello, deben existir diferentes actividades, movilidad en cuanto a los diferentes modos de expresarte, flexibilidad de pensamiento, creatividad (proporcionando espacios que permitan al alumno expresar sus ideas con creatividad), colaboración, diversidad de recursos y autonomía. Si participamos en todos estos aspectos nos sentiremos más motivados y esto influirá en la motivación.

Referente a la segunda pregunta, los errores que se suelen cometer en el diseño de Unidades didácticas globalizadas además de los que aparecen en el texto vamos a destacar otros aportados en clase:
-No hay relación entre las ideas previas y lo que queremos que los alumnos/as aprendan.
-Trabajar siempre con los mismos contenidos. Sería conveniente trabajar con temas actuales.
-Uso exclusivo del libro de texto o de otro cualquier material.
-Escaso interés del docente por la unidad didáctica que está impartiendo.
-La creatividad del alumnado se va matando desde pequeño.

Referente a la pregunta tres sobre el análisis y descripción del papel del alumnado en la elaboración de un plan de investigación y el contraste con el papel que desempeña en el caso A y D de alimentos transgénicos destacar que:
-El alumno tiene un papel pasivo porque el profesor realmente organiza todo y luego el alumno busca diferentes fuentes de información y trabaja de manera colaborativa, con lo que consigue desarrollar diferentes capacidades y valores.
-Con el caso A y D, existe un paralelismo con el caso D, pero no de manera absoluta, porque en el D deciden qué contenidos trabajar, por lo tanto existe una mayor implicación y participación.

Referente a la pregunta cuatro; Qué características del profesor motivador encuentras reflejadas en el caso del documento de los alimentos transgénicos. ¿Y en tu experiencia escolar? ¿Cuáles deben estar presentes en el diseño de las Unidades Didácticas globalizadas?, resaltar que:
-En el caso A no cumple las características del profesor motivador.
-En el caso B, existe una puesta en común y diálogo pero no con el significado propio del profesor motivador.
-En el caso C, se da confianza, se reflexiona pero no junto al alumno, y se dan casi todas las características.
-En el caso D, sí es motivador y reflexivo el profesor.

Referente a la pregunta 5: ¿Qué tienen en común los distintos métodos globalizados?:
-Exploración y tratamiento de ideas previas.
-Acercar la cultura experiencial a la cultura académica.
-Todos pretenden la reconstrucción del conocimiento y no la trasmisión del conocimiento.
-Plasma los contenidos de manera globalizadora.
-Contextualización de las necesidades verdaderas del alumnado.

Se añadieron además las diferencias entre los métodos globalizados: el centro de interés trata los contenidos que interesan al alumnado, teniendo en cuenta las necesidades naturales de estos, y el tópico trata más las estrategias metodológicas.
En cuanto a la temporalización, el centro de interés es más largo porque los contenidos derivan en otros, por la necesidad de seguir ampliando, y el tópico más corto. En el centro de trabajo, los contenidos son más concretos.

Referente a la pregunta seis, realización de un listado de consejos o buenas prácticas a seguir para el diseño de unidades didácticas globalizadas, destacar los siguientes puntos:

-Eclecticismo en el uso de métodos globalizadores.
-Partir del verdadero contexto e intereses.
-Atender el desarrollo psicoevolutivo.
-Explorar, tratar las ideas y experiencias previas.
-Emplear diferentes fuentes de información.
-Espacios/tiempos de contraste y puesta en común.
-Actividades atractivas, de participación, debates, asambleas, obras…
-Romper los muros del aula, se aprende en todos lados.
-Extrapolar los contenidos a nuevos contextos más lejanos.


Realizado por: Juan Jesús Aragón Salguero y
Vanesa Leal Pérez.

No hay comentarios: